El Efecto Akrasia -
¿Por qué no cumplimos con nuestros planes ?
Los seres humanos
hemos procrastinado durante siglos. Incluso los artistas más talentosos como
Leonardo Da Vinci y Víctor Hugo no fueron inmunes a las distracciones de la
vida cotidiana. Uno de los casos más conocidos fue durante el verano de 1830,
cuando el escritor Víctor Hugo estaba cerca de la fecha límite para la entrega
de su nuevo libro titulado «El Jorobado de Notre Dame». Doce meses atrás, el
autor llegó a un acuerdo con una editorial para escribir este libro, pero en
lugar de ello pasó ese tiempo en otros proyectos, entreteniendo invitados y evidentemente
«posponiendo» la escritura. El plan de Víctor Hugo para vencer su
procrastinación fue encerrar toda su ropa en un cuarto con llave y se quedó
sólo con una bata. Al no tener ropa para salir de su casa, eliminó la tentación
de salir y distraerse, y terminar el trabajo era su única opción. Esta
estrategia funcionó, de hecho entregó el trabajo dos semanas antes de la fecha
límite.
El problema de la
procrastinación es tan antiguo, que filósofos griegos como Aristóteles y
Sócrates acuñaron una palabra para describir este comportamiento: Akrasia. Esta
palabra está definida como «actuar en contra de nuestro mejor juicio» o «hacer
algo cuando sabemos que deberíamos estar haciendo otra cosa», y eso suena
precisamente a… procrastinación.
Como aprendimos durante
el curso, la procrastinación es un problema común, y para nuestra fortuna,
existen métodos para salir adelante. En pocas palabras, necesitamos desarrollar
la habilidad de retrasar la gratificación instantánea, diseñar nuestras
acciones futuras y lo más importante: ¡comenzar!. Nos gustaría escuchar sus
historias en los foros, si alguna vez hicieron (o intentaron) algo extremo para
evitar procrastinar, como lo hizo Víctor Hugo.
Si quieren leer más
al respecto, visiten el siguiente artículo (y el blog) del psicólogo James
Clear (en inglés): http://jamesclear.com/akrasia
No hay comentarios:
Publicar un comentario